miércoles, 15 de septiembre de 2010

THE RIGHT TO THE CITY DE DAVID HARVEY

1.     THE RIGHT TO THE CITY DE DAVID HARVEY
Desde todos los tiempos, el humano ha vivido relacionado con otros individuos agrupándose para su protección y sustento, también ha buscado la forma de cubrir necesidades básicas (vivienda, comida y abrigo) de tal manera que el espacio en donde ha de habitar se vuelve en un importante punto para el desarrollo de el individuo y su colectividad.
Es así que, a partir de estos asentamientos se empieza el desarrollo de puntos céntricos de población y con ellos el desarrollo del mismo lugar. Es claro que, tienen que contar con los recursos mínimos necesarios para tener una vida plena. Entonces estos lugares, al paso del tiempo, se vuelven populares y atractivos para su  habitación que se crean centros mucho más poblados llevando a su máximo desarrollo. Es por eso que la incursión del capitalismo radica primeramente en estos sitios.
La industrialización es un gran factor que fomenta el desarrollo de estos lugares, tanto así que se inicia el proceso de urbanización. Ejemplos de estos casos son muchos dentro de la Ciudad de México, sin embargo me enfoco a la delegación Magdalena Contreras, porque  si bien antes era un lugar agrícola, lleno de haciendas, hoy día es una urbe en la cual se encentra una gran segregación de barrios ricos y pobres.  
A continuación cito algunos datos históricos que permiten dar un panorama general de cómo ocurrió este proceso de urbanización.
Entre 1919 y 1920, los señores Francisco del Olmo y Bernardo Velasco, llevaron a cabo la venta de los terrenos de sus propiedades, que son los que en la actualidad forman la colonia La Cruz. Posteriormente, se formaron las colonias La Concepción, La Guadalupe, Padierna y Santa Teresa, cuyos terrenos pertenecían a las empresas de las fábricas de La Magdalena y Santa Teresa, las que fraccionaron y vendieron a sus trabajadores. En 1929 se conforma el espacio urbano de la Delegación. El plano publicado en este año señala los pueblos que la integran: La Magdalena, San Jerónimo y San Bernabé y aparecen las primeras colonias: Padierna, Santa Teresa, el Barrio de Las Calles, Puente Sierra, entre otras. [1]
El trazado de las calles de la zona urbana era muy irregular, exceptuando los de la colonia Padierna y los de San Jerónimo.[2]
En 1929 se instaló el primer alumbrado público sobre la calle Emilio Carranza, en el Pueblo de La Magdalena. El Pueblo de San Bernabé Ocotepec aún se encontraba separado de esta región, comunicándose con ella por un camino que llegaba a La Magdalena.[3]
Existía un camino que conducía a la Ciudad de México, San Ángel y Tlalpan. Las principales calles eran: Av. San Jerónimo, Av. Álvaro Obregón, calle Emilio Carranza y el Camino Viejo a la Hacienda de Eslava.[4]
A mediados de los años cincuenta el proceso de urbanización se extiende en la jurisdicción y parte de ella se integra a la Ciudad de México, por medio de la Av. San Jerónimo y el Camino a Contreras, absorbiendo las siguientes áreas: San Jerónimo (hasta la calle Lerdo de Tejada), Héroes de Padierna, Santa Teresa, La Guadalupe, La Concepción, San Francisco, La Cruz, Las Calles, Barranca Seca, San Nicolás Totolapan y el Pueblo de La Magdalena.
En estos años se observan escasos asentamientos en la parte más al norte de San Jerónimo. Entre el camino a Contreras y San Bernabé se edifica la Unidad Independencia, en 1960. El proceso de urbanización de la Delegación hacia el Sur se contuvo debido a su topografía accidentada y a la zona ecológica protegida que se localiza en la Cañada de Contreras.
En la misma década de los sesenta la zona sigue creciendo, presentándose ya una continuidad entre la Ciudad de México y la porción urbana de La Magdalena Contreras. A finales de esta década crece con la construcción del periférico y la Unidad Independencia. La Unidad de Habitación y Servicios Sociales recibió el nombre de "Independencia" con motivo de la conmemoración del 150 aniversario del movimiento libertador.[5]
Fue inaugurada el 20 de septiembre de 1960, contando con 2,237 viviendas, un supermercado, tres centros comerciales de primera necesidad, una zona comercial especializada, un centro deportivo, oficinas administrativas, de correos y telégrafos, clubes juveniles, biblioteca, salón de reuniones sociales, un teatro cubierto y otro al aire libre, un cine con 2,200 localidades, una guardería infantil, dos escuelas primarias, un centro de seguridad social para bienestar familiar y una clínica con camas para hospitalización, que daría servicio a 20 mil personas. Todo edificado en una extensión de 33 hectáreas, de las cuales 22% eran ocupadas por edificios, 68% por parques y jardines y el 1% por calles y estacionamientos.[6]
En la década 1970-80 la región poblada continúa evolucionando rápidamente, surgiendo nuevas colonias y fraccionamientos, y conurbando los asentamientos de la capital, que habían permanecido aislados, como en el caso del Pueblo de San Bernabé Ocotepec. Las nuevas colonias y los fraccionamientos que nacen en estos años son: Conjunto Residencial Santa Teresa, Pedregal II, Pueblo Nuevo, Potrerillo, El Rosal, El Toro, Las Cruces, Las Palmas, Barros Sierra, Los Padres, El Tanque, Cuauhtémoc, Lomas Quebradas y La Malinche.





[1] Las primeras colonias de la Magdalena Contreras en http://www.mcontreras.df.gob.mx/historia/constitucion2.html

[2] Ibídem
[3] bídem
[4] Ibídem
[5] Ibídem
[6] Ibídem Magdalena contreras

No hay comentarios:

Publicar un comentario